Es increible hasta donde llega la maldad en el mundo y como es capaz de escenificarse en todos los países El 26 de septiembre de 2014 desaparecieron en México 43 estudiantes de
Magisterio de los cuales a día de hoy, más de tres meses después, aún no se sabe nada
del paradero de 42 de ellos, ya que un estudiante fue encontrado
muerto.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/01/150101_ultnot_mexico_padres_estudiantes_desaparecidos_protesta_residencia_presidencial_lv
http://cadenaser.com/ser/2014/12/27/internacional/1419672468_606740.html
http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/93842/identifican-restos-de-uno-de-los-43-estudiantes-mexicanos-desaparecidos/
Desde la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora nos solidarizamos
con la causa y pedimos que el problema se solucione lo antes posible y
que todo salga bien. Pues todos los alumnos somos ellos.
Campanillabel
martes, 13 de enero de 2015
CAPÍTULO 5. INVESLUAR
En este capítulo de Maria Acaso, habla del cambio que se debería hacer en la educacíon respecto a la evaluación la cual no es fiable pues muchas veces un examen no refleja los conocimientos de esa persona en su totalidad ni los errores que le surgen al alumno. Por tanto propone un cambio que consista en pasar de la educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje.
ZYGMUNT BAUMAN
Zygmunt Bauman es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente.Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.2
Bauman habla de la modernidad liquida como como categoría sociológica y la concibe como una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez propuesta por este intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta, la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
VIVIMOS EN TIEMPOS DE ACELERADOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES PROVOCADOS
POR EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGIAS ``TIEMPOS LÍQUIDOS´´ POR LO QUE LA EDUCACIÓN NECESITA NUEVOS MODELOS PARA CONSTRUIR UNA IDENTIDAD.
eDUCoguerrillero: Intervención en el campus.
Este proyecto consistía en plasmar en el suelo del campus frases y distribuirlas para que la gente que pasase por alli se parase a reflexionar y a pensar sobre ellas para ello utilizamos plantillas hechas por nosotros frases claves para la educación de las cuales algunas fueron elegidas por el grupo de infantil.
Frases
Frases
"Los verdaderos sueños no se inventan, se descubren".
"Educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres".
"Si quieres aprender, enseña".
"Desde un ingeniero a un arquitecto han tenido un buen maestro".
"Quien nada duda, nada aprende".
También se realizaron plantillas de imágenes que después se colocaron en el hall del edificio de Magisterio.
También se realizaron plantillas de imágenes que después se colocaron en el hall del edificio de Magisterio.
lunes, 12 de enero de 2015
eDUCoguerrillero: Grietas
Esta exploración trata de fomentar la observación, la creatividad y la
imaginación. Para ello tomamos fotografías de algunas de las grietas que
encontramos por el campus e intervenimos sobre ellas realizando dibujos
y frases para taparlas.
DEFINICIÓN DE GRIETA (RAE). Una grieta es una hendidura alargada que se hace en la tierra o en cualquier cuerpo sólido.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD. Observar el entorno que nos rodea y fomentar la creatividad.
Aula de Plástica
Despachos
Entrada a los baños

Planta Baja
Este fue el resultado de mi creatividad con las grietas hecho en mi cuaderno .
miércoles, 24 de diciembre de 2014
SITIOS IGNORADOS
Dentro del campus nos encontramos con muchísimos sitios que están desaprovechados y no se utilizan para fomentar el aprendizaje estos sitios son:
- FOSO DEL SALÓN DE ACTOS. Es un
lugar que siempre veo vacío y muy desaprovechado, ya que como mucho se
pueden ver a algunas personas sentadas charlando. Pienso que se le
podría dar un mejor uso (siempre que el tiempo lo permita) para
actividades lúdicas y culturales. Por ejemplo, podrían darse conciertos o
hacer representaciones teatrales preparadas por los propios alumnos.
- PISTAS DE PÁDEL. Otro de los
lugares que suele estar vacío. En este caso podría ser utilizado para la
actividad que está destinado y también podría usarse para celebrar
competiciones y campeonatos no solo durante la semana cultural.
- LA CAFETERÍA COMO LUGAR DE APRENDIZAJE. Este,
al contrario que los dos anteriores, suele estar siempre con gente
entrando y saliendo, pero estas personas van a descansar, tomar algo y
charlar con los compañeros. En mi opinión la cafetería podría usarse
para algo más, como por ejemplo dar alguna clase. Al usar un espacio
nuevo para el aprendizaje pero a la vez muy conocido por los alumnos,
estos se verán más cómodos, participarán más en los debates y escucharán
al profesor con más atención.
- EDIFICIO DE LA POLITÉCNICA Y EDIFICIO DE MAGISTERIO. Parece
extraño señalar estos dos lugares, ya que en ellos predomina el
aprendizaje, pero solo predomina el aprendizaje para los que allí van a
dar clase. Es decir, ¿cuántas veces los alumnos de magisterio van al
edificio de la politécnica para aprender algo nuevo, y viceversa? Pienso
que tanto unos como otros podrían sacarle provecho al trabajo del
vecino para aumentar sus conocimientos y así enriquecer su cultura. No
digo que un alumno de ingeniería asista a clases de magisterio, o al
revés. Me refiero a que en cada edificio podrían realizarse actividades
como exposiciones o proyecciones de vídeos que fueran aprovechadas por
todos los integrantes del campus, no solo por los del propio edificio.
martes, 16 de diciembre de 2014
OTRA EDUCACIÓN PUEDE SER POSIBLE
Esta semana vamos a reflexionar sobre el esquema de "La educación de 2030 en 10 claves", Otra educación es posible. Durante mucho tiempo venimos diciendo que la sociedad está
experimentando una serie de cambios significativos y que todos somos
conscientes de que todo cambia y lo único que permanece igual es la
educación, pero vemos que esto poco a poco ya está empezando a cambiar.
Donde primero se están empezando a notar los cambios es a la hora de la innovación, los profesores y los alumnos cada vez cuentan por ejemplo con más recursos informáticos, con esto se consigue que las clases vayan cambiando y también la metodología. Al aumentar los recursos, aumentan las fuentes de información, por lo cual los alumnos ya no tienen a los profesores como único referente de fuente de conocimiento, hoy en día la mayoría de la información se busca por internet y la labor de los profesores es ayudarles a administrar esa información para que sepan seleccionar las fuentes adecuadas, puesto que no toda la información es cierta.
Pensamos que en 2030 será cuando más se empiecen a notar el cambio en la educación, pero ese cambio ya se está dando poco a poco, como pone en el esquema, cada vez se le está dando más importancia a obtener otro idioma, un idioma global, entendido en todo el mundo, y ese cambio hoy en día ya se ha dado y aún no estamos en el 2030, cada vez es mayor el número de gente que comienza a estudiar otro idioma e incluso a los niños desde pequeños se les dan las clases en otro idioma.
También en cuanto a la formación continua, tenemos que estar en un aprendizaje constante, adaptándonos siempre a los cambios que se dan en la sociedad, en nuestro alrededor, actualizándonos siempre en cuanto a nuestro conocimiento para no quedarnos atrás.
Para que la educación cambie tenemos que empezar por cambiar nosotros, si no cambiamos nosotros el cambio no será posible.
Donde primero se están empezando a notar los cambios es a la hora de la innovación, los profesores y los alumnos cada vez cuentan por ejemplo con más recursos informáticos, con esto se consigue que las clases vayan cambiando y también la metodología. Al aumentar los recursos, aumentan las fuentes de información, por lo cual los alumnos ya no tienen a los profesores como único referente de fuente de conocimiento, hoy en día la mayoría de la información se busca por internet y la labor de los profesores es ayudarles a administrar esa información para que sepan seleccionar las fuentes adecuadas, puesto que no toda la información es cierta.
Pensamos que en 2030 será cuando más se empiecen a notar el cambio en la educación, pero ese cambio ya se está dando poco a poco, como pone en el esquema, cada vez se le está dando más importancia a obtener otro idioma, un idioma global, entendido en todo el mundo, y ese cambio hoy en día ya se ha dado y aún no estamos en el 2030, cada vez es mayor el número de gente que comienza a estudiar otro idioma e incluso a los niños desde pequeños se les dan las clases en otro idioma.
También en cuanto a la formación continua, tenemos que estar en un aprendizaje constante, adaptándonos siempre a los cambios que se dan en la sociedad, en nuestro alrededor, actualizándonos siempre en cuanto a nuestro conocimiento para no quedarnos atrás.
Para que la educación cambie tenemos que empezar por cambiar nosotros, si no cambiamos nosotros el cambio no será posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)