En la práctica propuesta para el día 31 por nuestro profesor, vamos a ver sitios donde se da el aprendizaje que puedan ser poco habituales para la sociedad.
El lugar elegido ha sido las escaleras del campus que dan a la entrada de la universidad. Analizando el espacio observamos que es un lugar que tiene poca tranquilidad pues al ser la entrada al campus, siempre hay gente, hay coches pasando y el silencio escasea. Está al aire libre y aunque no es cómodo se aprovecha en el sentido que puedes hablar de lo que quieras sin ninguna prohibición o molestia. la comnversación ha sido fluida en la que hemos tratado temas como, el cuido que tenían los jardines y árboles del campus tambien hablamos de unos niños que pasaron por allí y nos vinieron a preguntar si los edificios grandes del campus eran ``el cole de mayores´´. A mi parecer pienso que es un lugar que se le podría sacar mucho más partido y no verlo solo como unas simples escaleras pues puede servirnos como lugar al aire libre para expresar nuestras emociones o inquietudes.
jueves, 30 de octubre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
BÚSQUEDA DE CARAS EN EL CAMPUS.
Esta actividad consistía en echarle imaginacion y ponerle cara a nuestra Escuela de Magisterio y este fue el resultado de nuestra creatividad
lunes, 27 de octubre de 2014
Jim Groom y Alejandro Piscitelli
Jim Groom y Alejandro Piscitelli.
Jim Groom y Alejandro Piscitelli son dos figuras muy importantes cuando hablamos de EDUPUNK, este es un es un neologismo usado en inglés para referirse a una ideología que hace referencia a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo"
Alejandro Piscitelli es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios, nacido el 6 de Agosto de 1949. Es coeditor Es coeditor del diario online Interlink Headline News (ILHN) y entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar.
Fue el promotor del primer movimiento EDUPUNK y cuenta con obras como: Internet. Imprenta del siglo XXI o Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. En las cuales nos habla de un aprendizaje nuevo basado en la tecnología pero también donde los alumnos desarrollen su aprendizaje a través de las tecnologías
Jim Groom fue el padre del Edupunk al nombrarlo por primera vez en su blog en el año 2008. Es director de la División de Enseñanza y Tecnologías para el Aprendizaje y profesor adjunto en la Universidad de Mary Washington en Fredericksburg y ha estado trabajando durante más de quince años en la educación con un enfoque constante en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.
Estos fueron algunos de los resultados del movimiento Edupunk
Este fue el resultado:
-Recuperamos la palabra MAESTRO/MAESTRA y la
situamos como la primera en nuestro diccionario social.
-Manifestamos que como maestr@s nos sentimos
motor de recuperación del conocimiento, haciendo de este nuestra pasión.
¡Apasiónate por saber!
-Que no queremos ni necesitamos
certificaciones y títulos académicos, con vuestros sellos y firmas si están
vacíos, huecos de conocimiento.
-Que cada educador es un tesoro para la
sociedad donde se forma y ejerce.
-Que adoptamos como compañero de viaje en la
aventura de conocer al inconsciente. Pieza imprescindible para educar.
Capítulo 3. Pedagogía y Cuerpo.
En este capítulo del libro de Maria Acaso se habla de que la educación no solo se da en la escuela sino que hay otros muchos lugares de los que se puede aprender donde lo único que tenemos que hacer es sacarle el máximo provecho a ese determinado lugar. estos lugares pueden ser un parque, una cafetería e incluso una tarde lluviosa frente al televisor. Con esto pasaríamos de la clase a la reunión y nuestros alumnos se encontrarían más comodos al no tener ese grado de autoridad que provoca el profesor cuando cierra la puerta de una clase.
domingo, 26 de octubre de 2014
FICHA DEL ALUMNO
Nuestro profesor nos propuso hacer una ficha donde reflejásemos no solo datos personales como la mayoría de las fichas sino que fuésemos más allá y fuese una ficha en la cual reflejásemos nuestros planes de futuro o nuestras aficiones, Así con estas fichas ayudamos a hacer saber no solo nuestra edad o el lugar en el que vivimos sino también nuestros gustos.
INTERVENCIÓN EN EL CRIE. CREACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS.
Durante dos semanas los alumnos de Infantil y nuestros compañeros de Primaria realizamos el proyecto de creación de nuevos espacios en el C.R.I.E. de Zamora. Allí dividimos el trabajo en grupos y por partes en la cual yo junto a mi grupo coloreaba y pintaba los dibujos que mis compañeros nos pasaban dibujados para darles color y vida y este fue el resultado de esta fantástica experiencia.
PERFORMANCE. RELATOGRAMA EN EL CAMPUS
En esta performance de Asamblea sobre "CREAR COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO" reflejamos que el acto pedagógico
no tiene cierre, lo aceptamos como una producción cultural inacabada que realizamos una mañana junto a mis compañeros utilizando tizas y rellenando el suelo con un relatograma gigante para que todo el que pasase por allí pudiese pararse a verlo y reflexionar sobre ello.
AULAS DEL MUNDO. ITALIA.
En este proyecto nos adentramos en un aula de infantil italiana exactamente de Roma. Podemos observar como en comparación con las aulas de nuestro país, es un aula pequeña, pobre en colorido y se observa ausencia de las TIC cosa que en nuestro país a día de hoy, están muy presentes.
Por otro lado, se observa como es una clase mixta en la cual los niños y las niñas llevan batas con sus colores respectivos; rosa o azul. Por tanto vemos que las aulas en Italia son parecidas a las de España en cuanto a su cultura. Italia presenta un sistema educativo muy parecido pero diferenciado con España donde la educación primaria también se centra en las escuelas de Educación Infantil y los niños de infantil inician sus estudios aqui. Se organizan en secciones, que agrupan, en general, a niños de edades parecidas, si bien depende de las actividades, las características del grupo y de los objetivos a trabajar.
A diferencia de Italia la educación llamada preprimaria en España se llama educación Infantil y en España empieza desde los 0 a los 6 años dividida en dos ciclos 1º ciclo de 0 a 3 años y 2º ciclo de 3 a 6 años .
Educación infantil es el primer nivel del sistema educativo, la edad de inicio en el segundo ciclo de de educación infantil es igual en los dos países, solo que a diferencia de España, en Italia si los padres lo requieren pueden ser escolarizados niños que cumplan los 3 años en Abril del año siguientes.
Por otro lado, otra de las diferencias es que en Italia el aprendizaje se centra en la proteción de la cultura y de la lengua de origen, mientras que en España en los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, manifestaciones de comunicacion y lenguaje, pautas elementales de convivencia y relación social, asi como el descubrimiento de las caracteristicas fisicas y sociales del medio.
Como vemos se establecen una serie de diferencias entre Italia y España en cuanto a sistema educativo, aqui dejo una imagen plasmada de mi cuaderno en el que plasme una imagen de un aula italiana.
Por otro lado, se observa como es una clase mixta en la cual los niños y las niñas llevan batas con sus colores respectivos; rosa o azul. Por tanto vemos que las aulas en Italia son parecidas a las de España en cuanto a su cultura. Italia presenta un sistema educativo muy parecido pero diferenciado con España donde la educación primaria también se centra en las escuelas de Educación Infantil y los niños de infantil inician sus estudios aqui. Se organizan en secciones, que agrupan, en general, a niños de edades parecidas, si bien depende de las actividades, las características del grupo y de los objetivos a trabajar.
A diferencia de Italia la educación llamada preprimaria en España se llama educación Infantil y en España empieza desde los 0 a los 6 años dividida en dos ciclos 1º ciclo de 0 a 3 años y 2º ciclo de 3 a 6 años .
Educación infantil es el primer nivel del sistema educativo, la edad de inicio en el segundo ciclo de de educación infantil es igual en los dos países, solo que a diferencia de España, en Italia si los padres lo requieren pueden ser escolarizados niños que cumplan los 3 años en Abril del año siguientes.
Por otro lado, otra de las diferencias es que en Italia el aprendizaje se centra en la proteción de la cultura y de la lengua de origen, mientras que en España en los dos ciclos de la Educación Infantil se atiende al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, manifestaciones de comunicacion y lenguaje, pautas elementales de convivencia y relación social, asi como el descubrimiento de las caracteristicas fisicas y sociales del medio.
Como vemos se establecen una serie de diferencias entre Italia y España en cuanto a sistema educativo, aqui dejo una imagen plasmada de mi cuaderno en el que plasme una imagen de un aula italiana.
martes, 21 de octubre de 2014
PIPI VA AL COLE
En el capítulo de Pipi Lamstrump va a la escueña se expone una diferencia crucial entre el mundo de Pipi y lo que es la escuela tradicional. Pipi va a la escuela junto a ``pequeño Tio´´(su caballo) despues de haber sido incitada por Tommy y Anika.
Al no estar acostumbrada a la rutina, llega tarde y lo primero que hace es sentarse de malas maneras lo que hace que sus compañeros queden asombrados debido a su comportamiento. Una vez en clase Pipi responde a las respectivas preguntas de la maestra de manera correcta aunque con bastante ingenio.
Los rasgos que se observan principalmente es la autoridad a la que los alumnos están sometido y perfectamente se puede establecer una critica a ese tipo de sistema educativo.
Por otra parte, yo como futura profesora despues de ver a Pipi y sobretodo esa clase, pienso que se deberia fomentar el aprendizaje de una manera más innovadora saltándonos la rutina y sorprendiendo al alumno para desarrollar su aprendizaje ya que si la lección es divertida nunca se olvida.
Al no estar acostumbrada a la rutina, llega tarde y lo primero que hace es sentarse de malas maneras lo que hace que sus compañeros queden asombrados debido a su comportamiento. Una vez en clase Pipi responde a las respectivas preguntas de la maestra de manera correcta aunque con bastante ingenio.
Los rasgos que se observan principalmente es la autoridad a la que los alumnos están sometido y perfectamente se puede establecer una critica a ese tipo de sistema educativo.
Por otra parte, yo como futura profesora despues de ver a Pipi y sobretodo esa clase, pienso que se deberia fomentar el aprendizaje de una manera más innovadora saltándonos la rutina y sorprendiendo al alumno para desarrollar su aprendizaje ya que si la lección es divertida nunca se olvida.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Capítulo 2. Pedagogía y Poder
En este capítulo se habla del cambio surgido en la educación debido a las necesidades que hay hoy en día donde como bien dice el capítulo quien tiene las riendas del ordenador es quien tiene el poder. Y así es hoy en día el profesor debe aliarse con las tecnologías en vez de competir con ellas pues si compite con ellas probablemente saldrá perdiendo.
También menciona los 10 mandamientos del profesor coach donde el coaching entre los profesores va a tomar un papel muy importante al pues promueve el desarrollo de su inteligencia a nivel colectivo.
miércoles, 1 de octubre de 2014
CAPÍTULO 1. PEDAGOGÍA Y VERDAD
Estamos equivocados con la forma de aprendizaje que tenemos donde lo que los profesores enseñan no es lo que los alumnos aprenden, sino que cada persona tiene su propio aprendizaje y en él interviene la creatividad. Hoy en día vivimos ante una pedagogía bulímica donde vomitamos nuestros conocimientos ante una hoja de papel en blanco y es ahí cuando lanzo la siguiente pregunta; ¿Es esta la Educación que queremos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)