viernes, 28 de noviembre de 2014
Capítulo 4. Pedagogía y Simulacro.
Estamos ante una enseñanza donde el hablar de aprendizaje implica integrarlo dentro de un aula o de un centro de enseñanza y no es así, nuestro aprendizaje no se desarrolla solamente dentro de un aula y en muchas ocasiones ni ahí se desarrolla. Solemos aprender más de nuestras experiencias vividas fuera del centro de enseñanza que con los grandes libros que nos mandan estudiar donde lo único que hacemos es memorizar sin aprender para vomitarlo todo en un examen y posteriormente pasar a su olvido. La frase central de este capítulo es totalmente idónea, mejor no se podría definir: NO TENGO TIEMPO DE APRENDER PORQUE TENGO QUE ESTUDIAR. Efectivamente, decicamos mucho más tiempo a un aprendizaje bulímico que al propio aprendizaje producto de nuestras experiencias por eso, debido a esto, debemos pasar de un aprendizaje por simulacro a un aprendizaje por experiencia.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
APASIONADOS POR LA EDUCACIÓN
El diseño de mi camiseta me parece precioso puesto que de un solo corazón salen dos partes. La parte izquierda refleja la frase: ``La educación es una fuente de conocimiento de las cual todos tenemos el derecho de conocer´´ y en la parte derecha figura la frase: ``Un corazón sin educación no es un corazón´´. Para mi la educación es lo que llena mi corazón.
sábado, 15 de noviembre de 2014
Pedagogías críticas
La pedagogía crítica es una rama política de la educación que sitúa los procesos de enseñanza y aprendizaje como espacios de transformación social y de democracia activa. Bebe de las fuentes de la educación popular, la nueva escuela y la escuela activa y moderna, teniendo sus orígenes en el educador brasileño Paulo Freire. Comprende las escuelas como espacios de producción cultural y esferas públicas que se insertan y transforman las condiciones de vida del contexto socio- político (escuela activa o escuela democrática). Esta acción se genera por procesos de aprendizaje dialógicos, donde la enseñanza no se impone desde el profesorado sino que surgen del diálogo, las conversaciones e indagaciones de los alumnos como agentes activos. Los estudiantes junto con las comunidades educativas se cuestionan las estructuras de dominación, estructuras, ideologías y prácticas que generan para poder transformarlas (Ayuste, y otros, 2004). Pone énfasis en una práctica transformadora que ayude a generar una conciencia y procesos de alfabetización crítica desde y sobre la cultura y el marco social desde donde se sitúa y activa el grupo escolar, el profesor y la escuela.Actualmente usamos el término en plural, pedagogías críticas, para referirnos a diversas líneas de pensamiento y a multitud de formas y modos de trabajo de pedagogías, más que una única marca personal. Así tenemos las pedagogía crítica para la libertad en contra de la educación bancaria (Freire,1974), la pedagogía para la emancipación y el trabajo transfronterizo de profesores como trabajadores culturales (Giroux, 2001), o la educación crítica revolucionaria en contra de la educación depredadora (McLaren) entre otras mucas acepciones . A tenor de estas consignan surgen movimientos como las pedagogías feministas/ radicales que reclaman un uso situado de las voces y una análisis mas pormenorizado de las relaciones de poder donde se generan las pedagogías críticas para romper mitos represivos o patriarcales sobre el empoderamiento de las estudiantes (Ellsworth, 1989) o para entender los regímenes de gubernamentalidad y contradicciones que cruzan este tipo de discursos emancipadores. ( Luke y Gore 1992,; Lather,1992). Este tipo de pedagogías, son herederas de tendencias postestructuralistas, feministas y postcoloniales, ya que incorporan cuestionamientos sobre la subjetividad, la voz, las fronteras, las posicionalidades y la diferencia cultural en la reflexión pedagógica ( Padró, 2012). También a veces se proponen como regenerativas ya que replantean modelos pragmáticos de construcción de espacios de relación imprevisibles y paradójicos donde abrir aprendizajes imprevisibles (Ellsworth 2005, 2005a). También existen las pedagogías invisibles (Acaso, 2010) que desvelan las relaciones de currículum invisibles y las pedagogías tóxicas de la
cultura visual en las aulas.
AUTORES MAS RELEVANTES
Henry Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.
Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo y el fundamentalismo religioso. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.
Giroux considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón crítica que le permita a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza, es la noción de alfabetización; ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la participación de los individuos en la sociedad y en la acción política.
Paulo Freire, quien fue ministro de educación de su país, Brasil. Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.
Es precisamente de la pedagogía crítica propuesta por Freire de donde se desprende la Literacidad crítica que ha tenido como uno de sus principales autores al español Daniel Cassany, entre otros.
Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Peter Mclaren disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”. Mclaren señaló que “la pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social”
EXPOSICIÓN EN EL MUSEO REINA SOFÍA
sábado, 8 de noviembre de 2014
COCINA CREATIVA
MI PLATO
Consistía en simular la cabeza de un león a través de fruta para fomentar una alimentación saludable, para ello utilice los siguientes alimentos.
2. Mandarinas
3. Rodajas de plátano
2. Aceitunas
1. Rodaja de piña
6. rabitos de peregil
1. Rodaja de manzana
Gracias a esta actividad hemos podido romper con la monotonía de las clases rompiendo el miedo a comer en el aula, pudiendo disfrutar de la experiencia donde hemos constituido
una reunión informal ya que cada uno hemos hablado con las
personas que nos a parecido oportuno mientras a su vez había
música, comíamos, bebíamos...
martes, 4 de noviembre de 2014
UN ÁRBOL ENSEÑA MÁS QUE UN LIBRO
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL CAMPUS
PINO
Es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a la familia de las pináceas, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular. Lo podemos encontrar en el campus a la entrada del pabellón o en el parking.
AILANTO
Alcanza una talla de 17 hasta 27 metros. Puede llegar a vivir de 40 a 50 años. Es de hoja caduca.
El tronco es de corteza gris y agrietada, con tonos castaños en ejemplares de mayor edad. Las hojas son largas y pecioladas; desprenden el olor desagradable que caracteriza a esta especie. El fruto es una sámara que se dispersa de forma muy eficiente; manteniéndose muchas veces en al árbol cuando ha perdido ya toda la hoja, en espera de ráfagas de viento. Lo encontramos en el parking del campus.
PLATANO DE SOMBRA
Es un árbol híbrido de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la familia de las platanáceas. De origen incierto, es común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo. Es un árbol monoico, caducifolio de ramas abiertas y amplia copa y su corteza es de color ceniciento o verdoso podemos encontrarlo en la entrada del edificio de ingenieria.
CHOPO
Árboles o arbolillos, de hojas simples, alternas y caedizas,
habitualmente anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados, lobulados
o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El peciolo es largo y glanduloso, con frecuencia aparece comprimido lateralmente, lo que confiere gran movilidad a la hoja, este árbol puede alcanzar gran talla y lo podemos encontrar en los laterales de la biblioteca.
ALIGUSTRE
Es un arbusto de 2 a 3 m de altura. Sus hojas, parecidas a las del olivo, pero de color más verde, son opuestas y lanceoladas. Las flores son blancas, gamopétalas y olorosas. El fruto es una baya negra, amarga y tóxica. Lo podemos encontrar en la biblioteca.
OLMO
Es un árbol que puede alcanzar los 30 metros, bastante robusto y con el
tronco de color oscuro. Sus hojas son caducas, desiguales en la base y
doblemente dentadas en los bordes, con un color verde brillante y
cambiando en otoño a un color más amarillento. Podemos encontrarlo en el
campus en frente del parking.
CASTAÑO DE INDIAS
Es un árbol que puede llegar a alcanzar los 30 metros de altura, cuyo
tronco se divide en diferentes ramas de las que nacen unas hojas grandes
y opuestas las cuales pueden ir agrupadas en 5 o 7, las cuales son
caducas. Encontramos este árbol por los mismos lugares que el plátano de
sombra.
TILO
Es un árbol que puede alcanzar hasta 30 metros de altura, aunque en el campus se encuentran de un tamaño más reducido. Las hojas de este árbol son de un color verde claro y suaves, las cuales se caen en otoño (hoja caduca). El tronco es bastante fino para el tamaño que puede llegar a alcanzar. Lo encontramos en el margen izquierdo de la biblioteca, aunque hay más por el campus.
EL MAESTRO COMO ÁRBOL
Hablamos de los árboles como si fuesen seres sin vida que estan quietos y que no se mueven del sitio en el que se encuentran pero la verdad es que los árboles guardan una gran relación con lo maestros. Un maestro no pide nada, lo da todo y te nutre de sabiduría. Es un ser vivo que en su momento los
despreciamos, no los valoramos, fuimos indiferentes y hasta los
traicionamos, pero ellos erguidos y pacientes, nos han seguido amando.
Entonces existe relación entre un árbol y un maestro figuradamente hablando. Imaginaos al maestro como ese árbol,
no pide nada a cambio pero lo da todo, cumple su misión y nosotros esperamos que nos den, nos den, gratuitamente si es
posible, nos den, pero ni siquiera nos preocupamos de su sustento. Al árbol con sus semillas al viento, precisa lo que ya nombramos. El maestro por deducción precisa lo que precisa y así como el árbol necesita de nosotros, el maestro se encuentra en iguales condiciones.
Mi Clase Ideal
Porsupuesto estaría el rincón de la asamblea y el juego simbólico y también en la pared colocaría un montón de posters con explicaciones útiles para los alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)